Ultimate Endgame y la polémica de las “blind bags”

Marvel lanza la serie que intenta cambiar la historia con un peculiar gancho comercial: bolsas cerradas que contendrán portadas exclusivas. Una jugada que apuesta a revitalizar el coleccionismo, pero que llega con controversia sobre su roce con los juegos de azar.
La nueva estrategia para las ediciones de colección de Marvel ya genera ruido.
La nueva estrategia para las ediciones de colección de Marvel ya genera ruido.
Picture of Redacción de Superverso.com

Redacción de Superverso.com

Noticias de cómics, sci-fi y videojuegos

“Ultimate Endgame” está llamado a ser el evento más ambicioso del Universo Ultimate de Marvel hasta la fecha: una historia en cinco números escrita por Deniz Camp, con arte de Terry Dodson y Jonas Scharf, donde convergen los héroes de varias series para enfrentar al resurging del Maker — la versión maligna de Reed Richards — cuya reaparición redefine el destino de todo ese universo.

Por primera vez, todos los títulos (como Ultimate Spider-Man, Black Panther, Wolverine, X-Men y The Ultimates) confluyen en una narrativa unificada, haciendo de esta saga algo tan expansivo como dramático.

Con esta serie, además, Marvel estrena un formato insólito para el #1: las “True Believers Blind Bags”, bolsas selladas que presentan portadas exclusivas, variantes y hasta cubiertas secretas que no se revelan hasta que los fans las abren.

Entre las variantes disponibles estarán disponibles diferentes versiones con arte de Mark Brooks, Derrick Chew, CAFU, Sanford Greene, Alexander Lozano, Peach Momoko, Dan Panosian, Ryan Stegman, Skottie Young (incluyendo una “black and white virgin”), Chip Zdarsky, blue-line blank, virgin covers de Brooks y Momoko, un homenaje de Stonehouse y portadas secretas sorpresa.

Esta iniciativa generó opiniones divididas: algunos elogian el formato como una “experiencia lúdica para coleccionistas”, una forma de agregar emoción y exclusividad a la compra. Otros, en cambio, lo cuestionan con dureza, comparándolo con una mecánica de azar, y lo califican como una estrategia que encarece innecesariamente el acceso a portadas deseadas.

En definitiva, es una movida editorial que desafía paradigmas y revigoriza el coleccionismo pero también abre una discusión ética sobre la experiencia del fan, como lo hicieron — por ejemplo — las “loot boxes” en el mundo de los videojuegos.

Lo que está claro es que esta estrategia es una maniobra inteligente para generar ruido y tráfico en tiendas independientes, incentivando a los fans a visitar física y repetidamente los locales; el misterio de cada sobre crea una experiencia emocional que va más allá del propio cómic.

Además, “Ultimate Endgame” llega como el clímax de años de retazos narrativos, conclusiones programadas (como Ultimate Spider-Man #24) y arcos que se cierran dramáticamente. Por lo tanto, cada variante no es sólo una cubierta; es parte de un momento histórico para la línea Ultimate, y tiene valor agregado dentro del coleccionismo moderno y la mitología editorial.

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Email
Threads
Pinterest
Skype